
El pasado 17 de mayo se celebró la Conferencia Final del proyecto LIFE+ Operación CO2 (LIFE11 ENV/ES/535) en la Escuela Técnica Superior de Ingenierías Agrarias (E.T.S.II.AA) de Palencia. Dicho proyecto de Prácticas agroforestales integradas y de conservación de la naturaleza contra el cambio climático se enmarca dentro del programa LIFE+ de la Unión Europea (UE) sobre medio ambiente y conservación de la naturaleza. Después de cinco años de trabajo, nueve socios de España, Países Bajos y Reino Unido, liderados por un equipo de investigadores de la Universidad de Valladolid (UVa), presentaron los resultados ante alrededor de 100 asistentes.
Las tres zonas de actuación del proyecto han sido un espacio natural de 4500 ha del pre-pirineo conocido como Montaña de Alinyà (Lérida) y 50 ha de áreas degradas repartidas entre el municipio de San Mateo de Gállego (Zaragoza) y el de Ayoó de Vidriales (Zamora).
En Alinyà se ha conseguido aumentar el secuestro de carbono mediante la restauración y revegetación de zonas erosionadas, y mediante una gestión activa adecuada de los bosques ya existentes. Parte de las actuaciones realizadas en Alinyà ya se encuentran dentro del Registro Nacional de Proyectos de Absorción de CO2 de la Oficina Española de Cambio Climático.
En las otras dos zonas, se han recuperado tierras abandonadas mediante la implantación de sistemas agroforestales, que combinan cultivos con plantaciones de árboles, haciendo uso de bioproductos como las micorrizas, para reactivar la biología del suelo y maximizar la eficiencia en la absorción de nutrientes, mínimo laboreo, diversidad de cultivos y manejo ecológico. A pesar de ser zonas de cultivo pobres y bajo climas áridos, se ha conseguido incrementar la materia orgánica del suelo, unas buenas producciones de los distintos cultivos sembrados en régimen de secano y una supervivencia de los árboles del 90%.
El director del proyecto y profesor de la E.T.S.II.AA, Zacarías Clérigo Pérez, resaltó el éxito del mismo al demostrar la viabilidad económica y ambiental de una adecuada gestión forestal, así como de los sistemas agroforestales, haciendo palpables las sinergias entre lo agrícola y lo silvícola. También llamó la atención sobre el potencial de estas iniciativas para contribuir a fijar población en el entorno rural.
Posteriormente, el investigador de la UVa Luis Fernando Sánchez Sastre señaló, entre los logros del proyecto, las medidas de mitigación y adaptación al cambio climático llevadas a cabo. La mitigación se ha conseguido mediante el incremento en la captura de CO2 en las tres zonas del proyecto, las emisiones de gases de efecto invernadero evitadas al reducir el uso de fertilizantes químicos y las prácticas de mínimo laboreo realizadas. En cuanto a la adaptación, gracias a una gestión forestal adecuada, se ha obtenido un bosque menos vulnerable a riesgos como son incendios, plagas o enfermedades y más resistente ante futuros escenarios climáticos. En esa misma línea, los sistemas agroforestales implantados presentan una mayor resiliencia ante condiciones climáticas adversas.
Además, el equipo de la UVa ha publicado cuatro artículos científicos en revistas internacionales a partir de los resultados del proyecto, el cual se ha dado a conocer a través de congresos y seminarios en España, Francia, Italia, Chequia, Portugal, Brasil y Japón.
El próximo 1 de junio Operación CO2 será presentado en Bruselas donde se incidirá en la alta repetibilidad del proyecto en otras partes de Europa, sobre todo en el área mediterránea donde existe un mayor deterioro y vulnerabilidad de los suelos. Se reivindicará que la UE incentive y valorice económicamente estas prácticas agroforestales, además de manifestar la necesidad de una gestión adecuada de los bosques mediterráneos, y de reconocer la condición de sumideros de carbono de cultivos plurianuales como la alfalfa.