El sector agroalimentario es el que más ancla la población en el mundo rural

jornada_sistema_cientifico_y_industria_agroalimentaria_ugt_-_diego_herrera_carcedo-ubu_16_de_26_0.jpg

La Unión General de Trabajadores de Castilla y León, en colaboración con la consejerería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural de la Junta de Castilla y León, ha celebrado esta mañana un encuentro de NETWORKING: Estrategias dirigidas a promover el desarrollo competitivo del sistema científico en Burgos para el sector de la industria agroalimentaria de Castilla y León. Este encuentro organizado por UGT-CyL, con la colaboración de la Universidad de Burgos y de Método Estudios Consultores, S.L.U, se ha celebrado en la Sala de Juntas de la Facultad de Ciencias de Burgos.

El encuentro Networking se ha desarrollado en el marco del estudio “Análisis de capacidades, recursos y competencias del Sistema Científico en Burgos para el Sector de la Industria Agroalimentaria de Castilla y León”. Este estudio está subvencionado por la Consejería de Agricultura y Ganadería de la Junta de Castilla y León y pilotado en el grupo de trabajo del Sector Agroalimentario en el seno de la Fundación para el Anclaje Empresarial y la Formación para el Empleo en Castilla y León, que verá la luz dentro de dos meses.  Para la realización de este estudio, se requiere la aplicación de una serie de herramientas y técnicas de recogida de información. En la reunión celebrada en la UBU se han propuesto una serie de estrategias conjuntas, entre entes públicos, organizaciones y empresas del sector agrario y alimentario castellano y leonés, dirigidas a promover el desarrollo competitivo de la industria agroalimentaria de la Comunidad.

Este encuentro ha contado con la participación de responsables de transferencia de los Centros Tecnológicos de la provincia (CTME e ITCL) y de la propia Universidad de Burgos, de directores y técnicos de calidad y de I+D+i de diversos organismos de la administración pública (Laboratorio regional agrario y Centro de control de la patata de siembra) y de empresas del sector agroalimentario, así como con la participación de representantes sindicales de empresas de ese ámbito y con responsables de grupos de investigación de la universidad.

El vicesecretario general de UGTCyL, Evelio Ángulo Álvarez, subrayó que el sector agroalimentario es el que más ancla la población durante la jornada encuadrada dentro de los trabajos del sector agroalimentario que emanan del III acuerdo marco para la competitividad e innovación industrial de Castilla y León 2014-2020, Ris 3, suscrito con la Junta de Castilla y León, los sindicatos y la patronal, que determina que Castilla y León tiene que ser estratégica en campos como el alimentario. «Este es el sector que más ancla la población en el mundo rural porque la transformación del producto agroalimentario en el kilómetro cero, obliga a instalar industrias en el kilómetro cero, dónde se produce ese producto primario”, afirmó.

Las universidades están consideradas aliadas estratégicas en actuaciones innovadoras a través de proyectos, desarrollo de nuevos productos y procesos que den soluciones a problemas reales y la UBU ha sido identificada como uno de los colaboradores de mayor interés puesto que la provincia de Burgos representa casi el 30% del conjunto del sector agroalimentario de castilla y León, el 27% del peso en el PIB industrial de Castilla y León y el 10% del conjunto del sector agroalimentario español.

El sector agroalimentario es muy potente, asentado y vital para la economía en la región, según indicó el vicerrector de investigación y Transferencia del conocimiento de la Universidad de Burgos, José Miguel García Pérez, quien recordó que: “Estamos en una tierra donde el sector agrario es fundamental».

Desde el punto de vista científico técnico, la UBU colabora estrechamente con la industria agroalimentaria. José Miguel García argumentó: “Nosotros tenemos mucha relación con las empresas, convenios y también desarrollamos investigación bajo demanda, artículos 83 de la LOU con parte del sector. Colaboramos con casi con todas las empresas del ámbito agroalimentario de Burgos y de la provincia a través de alumnos que realizan prácticas del grado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos, contratos de investigación bajo demanda con las empresas… Prácticamente colaboramos con todas las empresa de Burgos y realizamos investigaciones y análisis”.

UGT agradeció a la Universidad su colaboración en la organización de este jornada al considerar que la Universidad debe marcar la tendencia de por dónde debe caminar el sector y ese ha sido el objetivo del encuentro. “Vamos a  identificar las potencialidades» que José Miguel iguala a las líneas de investigación de la UBU en el ámbito de la agroalimentación.

Entre las líneas estratégicas, el decano de la Facultad de Ciencias, Gonzalo Salazar, afirma que se han abordado aspectos como la necesidad de innovación en el sector, con las dificultades adicionales para la financiación de la misma, los efectos que los cambios normativos y legislativos tienen sobre las modificaciones en la producción, la necesaria simplificación procedimental o agilidad y flexibilidad para la realización de proyectos de investigación e innovación, sea en los Centros de investigación y universidades o en las propias empresas, la posibilidad de búsqueda de soluciones innovadoras transversales en los sectores o la imprescindible formación de los trabajadores.

También se pusieron de manifiesto algunas de las diferencias en las formas de abordar por parte de las empresas estas líneas o las necesidades futuras de las empresas del sector. «Esta variabilidad, es inherente al diferente tamaño de las empresas (desde micropymes hasta grandes compañías internacionales), a la cercanía de los productos con el comprador final, o a los subsectores dentro de la industria agroalimentaria. En cualquier caso, aspectos como la optimización de los procesos, la aplicación de la industria 4.0 para complementar la trazabilidad, las tendencias al empleo de compuestos bioactivos con aportes adicionales a la alimentación, la obtención de productos más saludables, o la sostenibilidad tanto en materias primas como en energía, son preocupaciones comunes a las que el sector dirige sus cambios», explica el decano.

Estas líneas estratégicas y sus sublíneas serán abordadas en un planteamiento inmediatamente posterior definiendo actuaciones para llevarlas a cabo.

Los ámbito de investigación detallados por el decano son la conservación, desarrollo de nuevos productos, innovación, nuevos embalajes, nutrición etc. Al final, afirmó Salazar no solo se trata de “vender el mejor producto, sino de vender el producto más seguro, con mayor vida útil, acercarte a nuevos mercados…”. La UBU investiga sobre todos los aspectos mediante proyectos con empresas o bien con proyectos financiados directamente desde el Ministerio.

Jornada Networking - Diego Herrera Carcedo/UBUAdemás, el decano subrayó la necesidad de aprovechar el trabajo del resto de los laboratorios, administraciones públicas y centros tecnológicos que también colaboran con la Universidad porque también ellos tienen oferta. “Ámbitos de investigación directa, sea básica o aplicada, que se desarrollan desde la Universidad, pero también ámbitos más vinculados a innovación industrial que se desarrollan con centros tecnológicos que colaboran en esta jornada”.

Salazar esgrime que las capacidades y recursos recogidos mediante una herramienta específica, complementan la definición de esas líneas estratégicas y las actuaciones cuyo establecimiento se recomendará en el informe final del sector. Éste, reflejará seguro propuestas para mejorar esa orientación común y apoyo entre las capacidades y recursos que tenemos las universidades y centros tecnológicos y las necesidades empresariales, lo que redundará en un avance del posicionamiento de las empresas del sector agroalimentario de la región.

Para UGT, de este modo se inicia una colaboración que puede continuar con otros estudios porque el objetivo de la Universidad es dar servicio a todos. José Miguel García extendió la colaboración a otros centros de la UBU. “No solo la Facultad de Ciencias ofrece servicios también la Escuela Politécnica porque las empresas dependen también de ingenierías que trabajan con ellas y de un número ingente de datos que hay que manejar, minería de datos, big data, y de grupos especializados que ya están trabajando con industrias para mejorar sus procesos y también la parte económica y de legislación. En toda la Universidad –advirtió- hay grupos de investigación que pueden colaborar y  están llamados a interrelacionarse con las empresas en esta mejora de los productos, de innovación, desarrollo y mejor futuro para el sector”.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s