
El objetivo que plantea es la mejora nutricional de los panes, a través de la incorporación y desarrollo de nuevos tipos de masas madre. El importe de la subvención es de 194.301 euros, y está cofinanciada por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional. El desarrollo de este estudio ya ha comenzado, tendiendo un plazo de ejecución de 16 meses. Este proyecto se encuadra en la línea de subvenciones del ICE para proyectos de I+D aplicada realizados por los Centros Tecnológicos de Castilla y León. Se suma a los proyectos LESSsugar, con 97.344 euros presentado el pasado mes de febrero, y al proyecto March, subvencionado con 188.303 para estudiar métodos de análisis rápidos que permiten conocer los patrones y tendencias de los cereales y que se presentó el pasado mes de noviembre de 2018 en estas mismas Instalaciones. En total, la Junta ha aportado a estos tres estudios 460.948 euros.
El delegado territorial de la Junta, José Antonio Rubio, visita las instalaciones del Centro Tecnológico de Cereales de Castilla y León (CETECE), donde se está desarrollando un proyecto que busca la mejorar nutricional de los panes.
Se trata de un estudio biotecnológico subvencionado con 194.301 euros por la Junta de Castilla y León, a través del Instituto de Competitividad Empresarial, y cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional. El objetivo es conseguir una mejora nutricional en la elaboración de panes, logrando un mayor contenido de nutrientes y antioxidantes, y un menor índice glucémico, a través del desarrollo de nuevos tipos de masa madre.
Dentro de este proyecto se realizan tareas que tienen que ver con la caracterización microbiana de la flora presente en las masas madre, desarrolladas a diferentes condiciones de proceso, y a partir de diversos ingredientes, con el fin de establecer las condiciones más adecuadas para elaborar una masa madre, que va a estar destinada a la elaboración de panes más saludables.
Se están desarrollando diversos productos panarios, elaborados a partir de masas madres caracterizadas y seleccionadas; estableciendo las condiciones y las cantidades más adecuadas para la incorporación de las masas madre seleccionadas a las masas de pan.
Todas estas actuaciones tienen como objetivos mejorar el perfil nutricional de los panes, así como su conservación tras su cocción; desarrollar sus cualidades organolépticas, es decir su sabor, aromas, texturas, aspecto, etc. También se busca ahorrar en el uso de aditivos, levaduras, y otras sustancias, en la elaboración de sus productos, y reducir el tiempo de fermentación de los panes.