
Se trata del 14,28% del total que se repartirá entre comunidades autónomas
Castilla y León recibirá un total de 31,4 millones de euros, el 14,28% de los 219,8 que repartirá el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación entre las comunidades autónomas para la ejecución de programas agrícolas, ganaderos y de desarrollo rural.
El ministro, Luis Planas, dio a conocer esta medida tras la celebración de la Conferencia Sectorial de Agricultura y Desarrollo Rural en la que fue acordada.
En ese encuentro, Carnero ha solicitado a Planas varias peticiones para mejorar la situación del sector agrario en la Comunidad Autónoma a raíz de la declaración del estado de alarma.
En cuanto al sector del vino, el consejero ha dejado claro que “se trata de un problema importante de salida de producto debido a las restricciones producidas por el Covid-19 que se agudizará con la nueva vendimia”. A este respecto, Carnero ha solicitado más financiación para las nuevas medidas que se van a incorporar al Programa Nacional del Sector Vitivinícola español, apoyando especialmente la cosecha en verde y la destilación de crisis.
Desde la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural se considera al sector del vino un pilar básico económica y socialmente, por su pujanza en los mercados, por su dinamismo y por su importante proyección de futuro.
Factura más de 1.000 millones de euros anualmente y exporta por valor de 215 millones. Produce actualmente 36 millones de litros de vino y emplea a 19.000 personas (casi 15.500 viticultores y 650 bodegas con 3.300 puestos directos).
Para este reparto se han tomado en consideración dos programas. El primer programa “Evaluación agronómica y de la calidad tecnológica” se divide en dos apartados “Valor agronómico” para evaluar la capacidad productiva o rendimiento de variedades vegetales y “Recomendación” destinado a comprobar el grado de adaptación de las variedades vegetales a las zonas productivas españolas
El segundo programa “Análisis de la calidad y certificación de semillas y plantas de vivero”, recoge tres apartados: “Control de semillas” para realizar la certificación y control de la calidad de las semillas, “Sanidad” sobre los trabajos para controlar y garantizar su calidad sanitaria e “Identificación” de las variedades de frutales producidas en viveros.
Ambos programas están encaminados al control del mercado del material vegetal de reproducción.
Para la distribución de fondos en esta línea de actuación se han tomado en cuenta los remanentes comunicados por las comunidades autónomas.
Para estos programas, Castilla y León recibirá 246.200,00 euros.
Peticiones del Carnero sobre el Ovino
En cuanto al sector del ovino, el consejero ha agradecido la iniciativa del Ministerio con el proyecto de Real Decreto de ayudas para los ganaderos de ovino y caprino. Pero desde la Junta, hace días, se han hecho aportaciones al proyecto esperando que puedan contribuir a mejorarlo. Una de las pretensiones es que se aumente el número de animales subvencionables de 70 a 130 y se amplíe el plazo de sacrificios a un mes más desde la finalización del estado de alarma.
Carnero ha recordado, a su vez, que “es totalmente necesario que además de esta ayuda, se aprueben por la Comisión Europea las ayudas al almacenamiento privado de carne de ovino y caprino ligero (lechazos y cabritos), en este caso destinada a los industriales que operan con la carne”. De no ser así, “entendemos que los sacrificios se van a frenar y eso supondrá una importante bajada de precios a los productores que no podrán enviar los animales a sacrificio”. Por ello hay que insistir a la Comisión Europea en el establecimiento inmediato de dichas ayudas.
Respecto al cochinillo, la realidad es que la producción de esta carne, tan especializada, dirigida al canal Horeca en más de un 90%, está parada y no tiene salida. Por tanto, desde la Junta se ha reiterado al Ministerio la necesidad de que se introduzca en el Real Decreto que establece ayudas a la salida de lechazos y cabritos que las mismas se extiendan a los productores de cochinillo, solicitando también a la Comisión Europea la ayuda al almacenamiento privado para este producto.
Para ello se ha instado a que se incluya en dicho Real Decreto una ayuda para explotaciones especializadas en producción de cochinillo, 250 animales por explotación y una subvención de 32 euros por ejemplar sacrificado.
Desde la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural se considera que estas explotaciones están muy especializadas y no pueden dedicar a cebo su producción, ni por instalaciones, ni por genética, ni por el sistema productivo que han seguido.
Otros programas
Para la mejora del sector hortofrutícola y cultivos industriales y, en concreto para ayudas al sector del lúpulo, la Comunidad recibirá otros 204.025,01. El reparto se ha basado en el número de agricultores que han cultivado el lúpulo en cada autonomía, así como en la previsión de gasto comunicada al Ministerio por las CCAA y sus remanentes del ejercicio 2019.
En materia ganadera y para la ordenación y el fomento de la mejora ganadera y la conservación de la biodiversidad, en concreto, para razas autóctonas, se ha acordado la asignación de 126.046,00 euros a nuestro territorio, cantidad basada en el número de asociaciones de criadores de razas autóctonas reconocidas por la comunidad para la gestión de los libros genealógicos.
Para la ordenación y fomento de la mejora ganadera, y específicamente para el control oficial del rendimiento lechero se han distribuido entre las CCAA 1.437.971 euros, de los que Castilla y León recibe 305.311,00, según el número de lactaciones finalizadas y válidas certificadas por las autonomías.
También se han distribuido 2.617.450,43 euros para el fomento de la apicultura, un reparto en el que se han tomado en cuenta el número de colmenas registradas sobre la base del Registro de Explotaciones Ganaderas (REGA), la existencia de un programa oficial de vigilancia de agresiones y enfermedades de las colmenas y, particularmente, de varroasis. En este programa, Castilla y León recibe 380.142,57 euros, y otros 641.156,82 en concepto de sanidad de la producción agraria, para la lucha contra plagas y enfermedades de los vegetales.
Con esos fondos se priorizarán medidas relevantes como los laboratorios colaboradores, el programa de vigilancia de plagas y medidas de control y la erradicación para 20 organismos nocivos prioritarios.
Erradicación de enfermedades animales
Para los programas estatales de erradicación de enfermedades animales se han asignado 6.362.634,32 euros, descontados los remanentes, de los que a la CA llegarán 2.020.588,73 €. Se contempla el apoyo a la indemnización por sacrificio obligatorio de animales positivos a la tuberculosis bovina, brucelosis bovina, brucelosis ovina y caprina, tuberculosis caprina, salmonelosis, encefalopatías espongiformes transmisibles y leucosis enzoótica bovina.
También supondrá un apoyo para los programas de vigilancia de encefalopatías espongiformes transmisibles, para los vaciados sanitarios por sacrificio obligatorio y otras medidas tras declaración de foco de enfermedad
Sector vitivinícola
Para apoyar al sector vitivinícola español, en concreto para la promoción del vino en mercados de terceros países, se ha aprobado la lista definitiva de acciones y programas correspondientes al ejercicio FEAGA 2021 acordando la distribución de 66.578.245 euros, de ellos, 8.826.179,00 para Castilla y León.
Se cofinanciarán así el 60% de los 1.000 programas seleccionados previamente por las CCAA y el Ministerio y aprobados mediante acuerdo de la Comisión Nacional de Selección de Programas correspondiente al ejercicio FEAGA 2021
Los programas de promoción de vino en mercados de terceros países persiguen fomentar el conocimiento de las características y cualidades de los vinos españoles para mejorar su posición competitiva, consolidación o, en su caso, la apertura de nuevos mercados.
Desarrollo rural
En el marco de la distribución territorial de fondos de la Administración General del Estado para la financiación de los Programas de Desarrollo Rural de las CCAA para el periodo 2014–2020, se ha acordado la distribución de 104.120.005 euros, con una cantidad de 17.792.904,00 para las provincias castellanas y leonesas.
Con esta territorialización, se cubren los primeros cinco años de aportación de la Administración General del Estado a los Programas de Desarrollo Rural, tal como se acordó en el año 2014.
Esta cantidad, que será transferida a los Organismos Pagadores de las comunidades autónomas, corresponde a fondos nacionales para cofinanciar la aportación de FEADER.
Frutas y hortalizas en las escuelas
También se ha aprobado el reparto de los fondos comunitarios para el Programa escolar de consumo de frutas y hortalizas y leche del curso 2020/2021, con un total de 22.540.779 euros para ambos programas, 687.116,00 euros para Castilla y León en lo referido al consumo de frutas y hortalizas y otros 183.750,00 para el de consumo de leche.
El objetivo de este Programa es fomentar el consumo de frutas y hortalizas entre la población infantil e inculcar hábitos alimentarios saludables para luchar contra la obesidad infantil.