El proyecto ‘Ingredientes naturales para añadir sabor y calidad al pan sin gluten’ recibe el Desafío Universidad Empresa’ 2020 a ‘Nuevos Emprendedores’

Con una dotación en premios de 45.000 euros, el concurso ‘Desafío Universidad-Empresa’ 2020 ya cuenta con cuatro nuevos ganadores en su octava edición. El certamen, dirigido a investigadores universitarios y empresas con interés en desarrollar proyectos conjuntos de I+D+i, ha otorgado además este año un accésit encaminado a paliar las consecuencias sanitarias y sociales provocadas por la COVID-19. Como en anteriores ediciones, la competición también ha estado abierta a la participación de emprendedores y organizaciones de interés social.

El ‘Premio Especial Nuevos Emprendedores’ ha sido para el proyecto ‘Ingredientes naturales para añadir sabor y calidad al pan sin gluten’, presentado por siete investigadores del grupo BALAT de la ULE. La iniciativa busca obtener pan sin gluten con mejor calidad nutricional y sensorial mediante la incorporación de masa madre y algas, con objeto de aportar sabor y aroma, mejorar la textura e imprimir peculiaridad al producto. Se trata de una propuesta presentada en respuesta a una demanda de la empresa leonesa de reciente creación Alimentos Dalis, S.L.

El primer premio ha recaído en un proyecto interuniversitario liderado por la Universidad de León (ULE), en el que también están presentes la Universidad de Valladolid (UVA) y el CSIC, donde han participado un total de 15 investigadores, de los grupos de investigación IDEAS y ATMOSENV de estas instituciones. Se trata de ‘Estudio del impacto de la erosión por salpicadura sobre el patrimonio pétreo calizo y metodología para su protección (GRAPHENANTIUM)’, una propuesta de recubrimiento basada en grafeno para proteger monumentos de los agentes meteorológicos. La compañía que planteó el desafío fue DECOLESA, empresa constructora ubicada en León y especializada en la restauración de patrimonio histórico arquitectónico. El objetivo de la iniciativa es, por un lado, encontrar un tratamiento efectivo frente al debilitamiento y pérdida de material pétreo y, por otro, desarrollar una herramienta que ayude a priorizar las actuaciones según distintas exposiciones, vulnerabilidad, valoración económica, localización, dificultad y coste económico.

El proyecto ‘Aproximaciones sintéticas a la preparación de hidroxiantraquinonas ANTRAQUIN‐SINTORG’, elaborado por ocho investigadores del grupo de investigación QO-3 de la Universidad de Burgos (UBU), se ha alzado con el segundo premio del certamen. La iniciativa busca reemplazar el vanadio como especie activa en el electrolito de las baterías de flujo, ello permitirá la sustitución de las actuales tecnologías de almacenamiento, no sostenibles debido a su degradación a medio plazo, por las baterías de flujo. La empresa que planteó la demanda fue ENERGY STORAGE SOLUTIONS S.L. de Madrid.

Finalmente, el proyecto propuesto por el equipo investigador de la Universidad Isabel I de Castilla, compuesto por cuatro miembros del grupo de investigación CITAI, como respuesta a una demanda del empresario burgalés Jorge Miñón ha conseguido la tercera posición. ‘AgroSoilHum. Sistema para la estimación del agua disponible en los suelos agrícolas’ da respuesta a la necesidad de estimar la disponibilidad de agua en el suelo empleando múltiples fuentes de datos.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s