“Queremos que Palencia se convierta en el epicentro de la miel en toda la Cornisa Cantábrica”

Más de 2.000 personas han participado en la III Feria Apícola de Castilla y León celebrada en Palencia entre el 29 y 30 de enero. Para los organizadores se trata de un éxito tras el parón del pasado año producido por la pandemia.
Un evento organizado por por las asociaciones APA y Apinorpa que cuenta con el patrocinio de la Diputación Provincial, el Ayuntamiento de la capital, la Universidad de Valladolid, a través del Campus de la Yutera y la Junta de Castilla y León y el apoyo de empresas entre las que destaca el Centro Comercial Palencia Abierta. La feria se dedica este año a visibilizar la importancia del sector y a tratar de mostrar la calidad de la miel palentina que la convierte en única en búsqueda de una marca de calidad propia.
El contenido de este encuentro profesional de productores apícolas pretende ensalzar la figura de los productores locales, así lo ha señalado el presidente de la Asociación de Apicultores de Palencia, APA, Julián Caballero, quien destacó que “la Feria cada año está alcanzando mayor relevancia y queremos convertirnos en referente de la Cornisa Cantábrica desde el ejemplo de la calidad de la miel palentina”.
Además en la feria se pudieron conocer los últimos avances tecnológicos, se hablará de la importancia del cooperativismo en el sector y mostrar sus productos, realizando demostraciones prácticas, abordando temas de actualidad para el sector, impartidas por profesionales expertos en el mundo apícola.
Para ello se contó con ponentes relevantes, como el doctor José Bernal del Nozal de la Universidad de Valladolid, que habló de los compuestos bioactivos en la miel y el polen, que dará paso a la Apícola del Bierzo S.Coop. que expondrá cómo esta figura es la “mejor opción” para los productores .


La lucha contra la varroa fue uno de los puntos más interesantes y con más repercusión entre los asistentes. Carlos Marín Barcáiztegui habló de este parásito está haciendo mella en muchas de las colmenas de Palencia, que están sufriendo una gran mortandad de ejemplares por su culpa, y las charlas servirán para que los apicultores conozcan las fórmulas para paliar los daños derivados de este insecto.
La Diputación Provincial, el Ayuntamiento de la capital, la Universidad de Valladolid y a través del Campus de Palencia y la Junta de Castilla y León han sido los encargados de patrocinar un evento que trata de convertirse en el referente del sector en la Cornisa Cantábrica. Además, han contado con el apoyo de varias empresas patrocinadoras entre las que destacan el Centro Comercial Palencia Abierta.
“Queremos dar las gracias a todos los implicados en desarrollar la III Feria, y esperamos contar con su participación para el próximo año, con el interés se seguir defendiendo un sector fundamental para la economía palentina, pero también para la defensa de la biodiversidad y del mundo rural de la cornisa cantábrica”, explican Julián y Daniel.
En la actualidad, 200 palentinos pertenecen a la Asociación Palentina de Apicultores (APA), y otros 270 a la Asociación de Apicultura del Norte de Palencia (Apinorpa) el número de asociados en la provincia ronda el medio millar. Algo que demuestra el interés por un sector en alza que asegura el futuro del sector ya que “muchos dan el salto al mundo profesional”.
Actualmente, según los datos oficiales, existen 742 explotaciones apícolas (120.000 colmenas), de las cuales 25 son profesionales y, en cuanto a la ganadería ecológica, Palencia cuenta con 232 colmenas que se engloban dentro de esta denominación con una producción total de 7.910 kg de miel el pasado año.
Además, en los entornos de la carpa, Bee Wonder Art ofreció un taller destinado a toda la familia ofrecido con productos apícolas con los que jugar y aprender sobre el mundo de las abejas. Pero además, en el mismo escenario, durante dos días, los palentinos y visitantes podrán participar de la degustación y venta de productos.

ABEJAS DE ORO. La Fundación Global Nature y J. Ángel Pérez Vega recibián, los Premios Abeja de Oro que entregan los organizadores de la III Feria Apícola de Castilla y León con el fin de premiar su labor en la defensa del sector. Concretamente, Apinorpa, la Asociación de Apicultores del Norte de Palencia, ha decidido otorgar la Abeja de Oro a J. Ángel Pérez Vega “por su gran colaboración en la creación del Museo de las Abejas y por la fundación y trayectoria en la organización que otorga el galardón”.
Por su parte, la APA, la Asociación de Apicultores Palentinos otorgaba por unanimidad su galardón “por su aportación y conservación de la biodiversidad” a la Fundación Global Nature. Un premio que recogían David Miguelez y Eugenio Heras Técnicos de la entidad en Palencia. Su trabajo se basa en el rigor técnico, el compromiso ético y la innovación. Desde su consolidación en 1993 unen teoría y práctica: combinan la elaboración de estrategias y planes con el trabajo en campo y los proyectos aplicados.


Su actividad se distribuye en tres grandes bloques: conservación de hábitats y especies, sostenibilidad del sector agroalimentario y sostenibilidad corporativa. Las acciones y proyectos que conforman cada área temática están interrelacionados con el fin de crear sinergias, aumentar la efectividad en el uso de los recursos y dar continuidad a cada línea de actuación.Mientras que la Banda a la primera banda de Mujer Palentina ha recaído en Candelas Merino Bravo, una de las primeras mujeres apicultoras de la provincia palentina y miembro de la asociación. La segunda ha sido otorgada a Belén Sesé, emprendedora y creadora junto a Adrián Quintanilla y Marina Villaverde de la Casa rural y cerveza ‘Vereda’. Un proyecto intrincado en Ledigos que ya crea empleo con los ingredientes básicos de la sostenibilidad, la calidad y el enriquecimiento cultural, patrimonial, turístico y agrícola.
Junto a ellas Esther Duque, especialista en comunicación en el sector agroalimentario (entre otros) y directora- Editora de AG Actualidad Rural de Castilla y León. “Por sus méritos, por la capacidad de poner al medio Rural de Castilla y León en el mapa internacional”, tal y cómo explican desde la coordinación de la Feria Apícola de Castilla y León.

premios’. María Vargas Morell, por ‘El vuelo del néctar’ una imagen tomada Parque Natural De Sierra Nevada , María Teresa Paredero Pérez, El despertar, Congosto de Valdavia (Palencia y el tercer premio, Carlos González del Moral, por ‘EN CA MAXIMIN’ de Cevico de la Torre.
Los tres premiados han sido seleccionados de los 28 trabajos presentados principalmente de la provincia palentina pero también de Zamora o Granada (lugar de la ganadora). “Hemos logrado alcanzar nuestro objetivo inicial, que era el de impulsar entre la población el interés por la apicultura en general y la miel incentivando su consumo y la belleza de la producción”, expresaban los organizadores, las asociaciones de Apicultores de Palencia APA y Apinorpa (del Norte de Palencia), Daniel Blanco y Julián Caballero que también agradecieron la implicación de los aficionados a la fotografía que han participado en el certamen.
Los ganadores han sido elegidos tras una votación realizada entre el 25 y el 30 de enero en la página web de la III Feria Apícola Regional de Castilla y León, (https://feriaapicolapalencia.es), y su exhibición durante la celebración del evento en la carpa ubicada los días 29 y 30 en la plaza Los Juzgados de la capital palentina.
Los ganadores han recibido un obsequio ofrecido por los comerciantes de la capital a través de Palencia Abierta, un queso de la quesería artesanal La oveja que Bala y Miel de El Camino y un surtido de mieles palentinas, respectivamente.

GASTRONOMÍA’.Además, segundo año consecutivo y en colaboración con la Asociación de Hostelería de Palencia se ha celebrado el certamen de RECETAS DE TAPAS CON MIEL que tiene como fin demostrar que la miel es un alimento muy versátil y se puede consumir de muchas maneras y dar publicidad a las mieles locales mostrando en las fotos las mieles utilizadas en las mismas. Entre los criterios de valoración del jurado, se ha tenido en cuenta la originalidad, innovación, creatividad y el papel que juega la miel en la tapa como criterios de valoración.
Un concurso que este año ha mostrado la gran variedad de utilidades de la miel como ingrediente tanto en dulce como en salado, y que este año ha ganado Adrián Tirado Hernández, que empleando ‘Gaia’ ha realizado una ‘lasaña de carrillera ibérica a la miel Gaia’. Mientras que el segundo galardón ha sido para el bizcocho de ‘chocolatín y miel’ realizado por Eva Cabezón Santa Ana con producto del bosque del norte de Palencia. Para finalizar, el tercer galardón ha recaído en Miel Ana con huerto y monte. Un aperitivo presentado por Ana Isabel González Molaguero.
Hay que recordar que en debido a la participación online, y no al no poder probar la tapa hecha por el concursante, el jurado ha decidido según las fotos que se han enviado para determinar el diseño visual y que han podido realizar ellos mismos las tapas para catar el producto siguiendo los pasos de la receta.
El primer premio consiste en un obsequio de los comerciantes ofrecido a través de Palencia Abierta, el segundo en un queso de la quesería artesanal La oveja que Bala y el tercero vendrá también de la organización del Centro Comercial Palencia Abierta.

FORMACIÓN. Junto a lso cursos que organiza la Asociación de Apiculturoes de Palencia, el Centro Integrado Viñalta de Palencia acogerá un nuevo curso sobre apicultura a partir del 16 de marzo.
El programa, que tiene una «gran cantidad de contenido práctico», ya tiene abierto el plazo de inscripción, y son más de 300 alumnos los que, a lo largo de los años, se han inscrito a estas jornadas, cuya primera edición arrancó en el 2001, según la Junta de Castilla y León.
En este sentido, el programa contempla formación de tipo teórica y práctica, pero se «incide» más en este «último aspecto», tal y como ha explicado el director del centro, José Manuel Ruiz Turzo: «La gente viene, se pone el buzo y se va al colmenar. Allí se combina la práctica con la teoría».
Si bien las jornadas están destinadas a toda aquella persona que tenga entre 16 y 65 años, sí que «tendrán preferencia» los alumnos que sean «más jóvenes, las mujeres sobre los hombres para fomentar la incorporación de estas en el sector, y aquellos que cuenten con formación o conocimientos previos».
Este año se ofertan 15 plazas con un total de 56 horas formativas y tras la finalización del programa se otorgará a los inscritos un diploma de asistencia que acredita la formación práctica en este ámbito.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s