Las Escuelas de Pastores se expanden en Castilla y León

La falta de relevo generacional, la disminución del consumo de carne de ovino, la crisis climática actual son algunos de los factores por los que cada vez hay menos pastores y personas dedicadas a la ganadería. Por ello, la Reserva de la Biosfera de Babia y la empresa social Naturgeis han colaborado para fundar la Escuela de Pastores de Babia, que comenzará sus actividades en julio con dos cursos: uno introductorio al pastoreo y otro de ganadería regenerativa en otoño.


El objetivo de la Escuela de Pastores de Babia es destacar la relevancia del oficio de pastor, asegurar su continuidad generacional, promover prácticas agroecológicas y demostrar la viabilidad económica del sector primario. Emilio Martínez Morán, presidente de la Reserva y diputado provincial de Cultura, subraya que la institución ofrecerá una formación integral en cría y cuidado de animales, pastoreo, gestión de pastizales y producción de leche y queso.


La Escuela de Pastores no solo contribuirá a la conservación de la biodiversidad, sino que también apoyará nuevos modelos de desarrollo sostenible y la investigación científica, alineándose con los objetivos de la UNESCO dentro del programa Hombre y Biosfera. La región, además, posee otras designaciones importantes, como el Parque Natural de Babia y Luna y varias Zonas de Especial Conservación (ZEC) y de Especial Protección para las Aves (ZEPA) dentro de la Red Natura 2000.


Pero no es solo la dureza del propio trabajo lo que hace que ya no haya tanta gente que opte por esta profesión. El entorno rural en el que se desarrolla también es una traba


Por ello, para protegerlos en el año 2026 la ONU dedicará su conmemoración anual al Año Internacional de los Pastizales y los Pastores. Los pastores, que no son solo ganaderos, son aquellos que crían ganado aprovechando los pastizales naturales. Esta definición que abarca también a los trashumantes, recientemente reconocidos como Patrimonio Cultural de la Humanidad, y a los ganaderos extensivos, mostrando la diversidad dentro de la profesión.


MOTOR ECONÓMICO DEL OVINO Y NECESIDAD DE LOS PASTORES

Casi mil millones de euros (M€) al año mueve el sector del ovino y caprino en Castilla y León. Según datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (Mapa), en el último ejercicio cerrado, 2022, produjo 956 M€ en la Comunidad. Castilla y León acapara el 32% del total nacional de la carne de ovino, con un valor de 447,55 M€ de los 1.389,6 que sumó España en el ejercicio, y el 56% de la producción de leche de oveja, con 508,26 millones de los 907,6 del total nacional. También apunta el Mapa que el sector ovino-caprino, incluyendo ambas orientaciones productivas (carne y leche) representa en torno al 4% de la Producción Final Agraria (PFA) en España, con un valor total estimado de 2.390,6 M€ en 2022 . Respecto a la Producción Final de la rama Ganadera (PFG), el conjunto de las producciones de ovino-caprino ocuparía el quinto lugar en importancia económica en todo el país, abarcando un 9,5%.


Según otros datos, los de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, el sector ovino es estratégico para la Comunidad, ya que supone el sostenimiento de 11.400 empleos . La Comunidad es líder nacional en ovino de leche y segundo en ovino total, por detrás de Extremadura. En cuanto a producción cárnica, la Comunidad es primera en producción de lechazos, con la IGP Lechazo de Castilla y León como referente y con la raza churra, originaria de la Comunidad, como principal exponente. Los censos del Mapa registran 10.570 explotaciones de ovino en las nueve provincias (el 9,5% del total) y 2,4 millones de animales (el 16,3%). En el último año con datos cerrados, 2022, se produjeron en la región 281,1 millones de litros (ML) de leche de ovino y 28,6 ML de leche de caprino.


CURSO PASTOREO. Naturgeis aportará su experiencia técnica y docente a la Escuela, con un programa formativo adaptado al sector ganadero y a las necesidades de los participantes. Ricardo Valderrama, coordinador de formación en Naturgeis, ha destacado que el curso combinará teoría y práctica con una metodología semipresencial, permitiendo a los estudiantes realizar la parte teórica online y enfocándose en actividades prácticas durante las sesiones presenciales.


El curso introductorio al pastoreo comenzará en julio, abarcando 88 horas de formación, con 40 horas impartidas mediante videoconferencias y sesiones prácticas en Huergas de Babia. Los participantes tendrán la oportunidad de aprender directamente de los pastores locales. La participación es gratuita, incluyendo alojamiento y media pensión durante los seis días de actividades presenciales.


El contenido del curso cubre temas como la identificación y acondicionamiento de instalaciones ganaderas, alimentación de los animales en pastoreo, manejo de animales, prevención de enfermedades y primeros auxilios, así como el uso de nuevas tecnologías para mejorar la gestión ganadera. También se evaluará el pastoreo de ovino y caprino como una oportunidad de negocio viable.


Para inscribirse en el curso y acceder a una de las quince plazas disponibles, los interesados deben completar el formulario de preinscripción en la página web de Naturgeis.


Este curso es posible gracias a la financiación de los Fondos de Transición Justa gestionados por la Fundación Anclaje de la Junta de Castilla y León, y la colaboración de la Reserva de la Biosfera de Babia, respaldada por el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia financiado por la Unión Europea – Next Generation EU.. La ganadería en Babia es una actividad económica ancestral y esencial, basada en la cría de vacuno y de la raza equina Hispano-Bretón, con pastizales de altura aprovechados por rebaños trashumantes. Perros como el mastín y el carea leonés son fundamentales en la gestión y protección del ganado. Esta tradición ganadera tiene raíces históricas desde el siglo XII, cuando Alfonso X el Sabio creó el Honrado Concejo de la Mesta, promoviendo un próspero comercio de lana.


ESCUELA TABLARES Y LA ESCUELA DE PASTORES

Por otro lado, la Diputación de Palencia presentaba el 8 de mayo un programa de formación a través de la Escuela Tablares y el Itagra formado por ocho cursos, que se celebrarán entre el 4 de junio y el 4 de octubre. El pasado año fueron 147 horas en seis cursos las que se impartieron con un formato similar. En esta ocasión, los cursos están centrados en un sector ovino, golpeado por una importante “recesión y con una gran falta de mano de obra”, comentó el diputado de Desarrollo Agrario, Luis Calderón, quién habló de la fuerte vinculación que tiene este sector, tanto por la leche, la carne o incluso la referencia que supone la ganadería churra situada en Tablares.


Unos programas, dirigidos también al sector agropecuario, “necesitados de un apoyo necesario”, apuntó Calderón, que tienen como objetivos la mejora de la capacitación profesional y atraer talento hacia el sector que cree oportunidades de emprendimiento. La formación es clave en la generación de conocimiento, integración y desarrollo de la bioeconomía sostenible en la creación de nuevos mercados, y en la diversificación de la actividad productiva del sector. “Apenas hay esquiladores. Por eso es necesario dar formación en esta y otras materias”, insistió el también alcalde de Paredes de Nava, Luis Calderón.está previsto desarrollar un programa para la puesta en valor del pastoreo y la figura del pastor. Que este año comienza con varias jornadas, la de adiestramiento canino para pastoreo y la jornada de pastoreo racional y ganadería regenerativa. La finalidad es transmitir las habilidades tradicionales de la ganadería extensiva propias de la figura del pastor, afrontar los nuevos retos de la ganadería actual potenciando la figura del pastor y su relación directa con el mantenimiento y la preservación de los espacios naturales a través de la actividad de la ganadería extensiva. La intención es reconocer la profesión del ganadero pastor, y garantizar la supervivencia de un amplio patrimonio histórico y cultural.


En cuanto a materias se da continuidad a la formación iniciada el pasado año en prácticas regenerativas que permita reforzar el camino hacia prácticas agrícolas más eficientes y amigables con el medio ambiente, dado que la agricultura regenerativa cobra cada vez más relevancia. Para su docencia se contará con un amplio equipo de profesionales integrantes de la Asociación de Agricultura Regenerativa. Se pretende abordar desde la práctica y la experiencia de explotaciones regenerativas productivas que vienen de un relevo generacional con la incorporación de nuevos agentes agrarios. Junto con los sistemas de producción también se tratarán aspectos relacionados con la comercialización de la producción.
Otro bloque de cursos está centrado en el sector ovino-caprino dirigido tanto a personas vinculadas profesionalmente con ganas de ampliar sus conocimientos y fortalecer sus habilidades, como a personas con expectativas de incorporación a la empresa agraria. La dinámica de estos 3 cursos concretos es muy práctica por lo que la finalidad es propiciar la participación de las personas asistentes de forma que puedan aplicar los conocimientos transferidos directamente en sus explotaciones ganaderas.

El bloque tiene además del eje educativo un eje socioeconómico ya que pretende dotar de herramientas para la conservación de la ganadería extensiva a través de la incorporación de nuevas generaciones, tan necesario para nuestro medio rural palentino, y preservar este legado cultural y patrimonial.

Deja un comentario